Después de mucho pensar he llegado a la conclusión que era importante que hiciera un artículo sobre la violencia de género, en el que pueda analizar las razones por las cuales se genera este persistente problema y alarma social que crea la misma, convirtiendo el tema en casi un “tabú” social, tanto para la víctima como para el agresor, llegando incluso en muchos casos a permanecer invisible a nivel social. Socialmente la violencia contra la mujer es un fenómeno estructural de una sociedad patriarcal, ancestral, rancia, donde las normas y los valores socioculturales se basan en las conductas de dominio y de abuso de los hombres sobre las mujeres. Este tipo de violencia se da de forma general en todos los ámbitos socioeconómicos, no como un hecho aislado, sino que constituye un aspecto estructural de la organización de nuestro sistema social.
Desde la Asamblea General de Naciones Unidas de 1993, definen la violencia contra las mujeres como
“Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Los principales factores que pueden determinar la violencia de género están basados en la desigualdad existente entre hombres y mujeres, haciendo uso de la violencia para resolver los problemas de la pareja, afianzando así el dominio del hombre sobre la propia mujer. Es a través del proceso de socialización en el que los maltratadores han aprendido que la violencia es la mejor forma de conseguir el control en la relación.
Teoría del Ciclo de la Violencia
Una de las teorías que explican el proceso de la violencia de género es la Teoría del Ciclo de la Violencia de Leonor Walter, en la que se plantean tres fases diferentes.
- Una primera fase de Acumulación de tensión, caracterizada por una escalada gradual de la tensión, donde la hostilidad del hombre va aumentando sin motivo comprensible, generando una intensificación de la violencia física.
- Una segunda fase de Explosión o agresión, donde estalla la violencia y se producen las agresiones físicas, psicológicas e incluso sexuales. Es precisamente en esta fase donde la mujer suele interponer la denuncia, o en su caso solicitar ayuda (teléfono de ayuda a las victimas de violencia de Género: 016).
- Y por último una tercera fase de Calma o reconciliación o luna de miel, donde el agresor manifiesta su arrepentimiento y pide perdón a la mujer, haciendo uso de manipulaciones afectivas de tipo regalos, caricias, etc. Esta fase tiende a desaparecer y los episodios violentos se aproximan en el tiempo.
Es necesario tener en cuenta que todas las fases no se dan siempre, sino que pueden aparecer de una forma cíclica y súbita. El tiempo de duración de una fase no es regular y se suele dar en un plazo de tiempo corto.
Indicadores y lesiones
Son varios los indicadores que nos pueden hacer sospechar que la mujer está sufriendo violencia de género, como haber sufrido o presenciado malos tratos en la infancia, mostrar lesiones frecuentes, un abuso de alcohol o medicamentos. Suelen existir problemas gineco-obstétricos como ausencia de control de la fecundidad (embarazos abundantes o no deseados), presencia de lesiones en genitales, abdomen o mamas. Hay síntomas psicológicos frecuentes como insomnio, depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, intentos de suicido, baja autoestima, agotamiento psíquico, irritabilidad, trastornos de conducta alimentaría y labilidad emocional. Otros síntomas físicos frecuentes son cefaleas, cervicalgia, dolor crónico en general, mareo o molestias gastrointestinales.
Este tipo de violencia frecuentemente se genera dentro del domicilio conyugal, lugar donde se supone que tienen que darse conductas favorables para la pareja. Hay razones más que suficientes para valorar que es necesario el tratamiento psicológico de los hombres violentos contra la pareja y ya hay un análisis de las posibles vías de articulación entre las medidas judiciales y de tratamiento psicológico (Echeburúa, ver bibliografía).
Actuación ante el problema
Lo que interesa es el reconocimiento del problema y posteriormente organizar un buen plan de trabajo para erradicar y prevenir el problema, con programas dirigidos a la víctima sin olvidar al agresor, generando así la búsqueda de soluciones. No se trata de realizar una estigmatización sobre los maltratadores, sino de ayudarles a superar sus dificultades.
Los maltratadores suelen presentar carencias psicológicas significativas, como distorsiones cognitivas, dificultades de comunicación, irritabilidad y una falta de control de los impulsos, así como dificultades específicas como abuso de alcohol y celos patológicos (Dutton y Golant, 1999).
Son varios los autores que ante este tipo de violencia coinciden en la existencia de una serie de actitudes y creencias misóginas que podrían ser el elemento común en los maltratadores (Fernández-Montalvo y Echeburúa 1997; Medina 1994). El perfil del hombre agresor es siempre un hombre considerado tradicional, con roles sexuales muy estereotipados, de tipo dominancia del hombre y la inferioridad de la mujer. Por lo tanto creen que dentro del domicilio conyugal tienen que seguir manteniendo ese tipo de rol, si es necesario a través de la violencia física.
El hecho de ponerse en marcha para dar tratamiento al agresor, no implica que se le considere como no responsable. En la mayoría de los casos de maltrato los hombres son violentos y responsables de su conducta, presentando en algunos casos ciertas limitaciones psicológicas importantes y una falta considerable de control de sus impulsos, entre los que podemos incluir el consumo abusivo de alcohol, tóxicos, descontrol de los celos etc. Se puede intervenir cuando el propio paciente solicita ayuda, siendo recomendable realizar una modificación de su conducta violenta para controlarla y que no se repita en el futuro. De este modo, se protege a la víctima y se mejora la autoestima del agresor El tratamiento psicológico con el agresor no es algo que se presenta de forma alternativa a las medidas acordadas a nivel judicial, sino más bien como algo complementario (Echeburúa, Fernández-Montalvo 2001). La asistencia a una terapia se da una vez reconocidos el problema por parte del agresor; que tome conciencia de que el problema no lo puede resolver solo y sin ayuda, y trasmitirle que existe la posibilidad del cambio y la mejora.
La primera vez que el sujeto acude a la primera sesión suele realizarlo obligado por la pareja o por mandato judicial. El objetivo principal es el mantenimiento del tratamiento, ya que en las primeras consultas se da un alto porcentaje de abandono. Por lo tanto la relación terapéutica debe basarse en la confianza, confidecialidad y ausencia de juicios morales sobre su conducta. Es importante que se generen unas buenas expectativas de cambio realistas, en las que se eliminen los celos, la ira y como consecuencia se logre un buen control de sus impulsos.
Como propuesta final hay que tener en cuenta que el mejor antídoto ante este tipo de violencia es la prevención a través de multitud de actividades como campañas publicitarias, charlas, información, etc. Se recomienda con carácter urgente la elaboración de más programas de rehabilitación y resocialización para los hombres agresores. Son necesarios programas de la prevención y recuperación de menores que han vivido situaciones de violencia doméstica o de género. Es preciso garantizar la recuperación total de la mujer. Por último, a nivel educativo sería interesante que se programen actividades de tipo formativo, donde se expliquen que no se debe considerar la violencia una forma de resolver los conflictos. Con todo ello se podrá conseguir que la mujer se siente segura y protegida en su hogar, con su familia, sin la necesidad de cuestionarse por qué una persona que la quiere, la agrede.
Guía de recursos a nivel nacional.
Teléfonos de información 24 horas del Instituto de la Mujer.
- 900 191 010
- 900 152 152 (para mujeres sordas)
Servicio de Atención de Urgencias y Emergencias 112.
Policía Nacional: 091
Guardia Civil: 062.
Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Violencia sobre la Mujer:
http://www.mtas.es/igualdad/violencia.htm.
¿Por qué me pega si me quiere? Bibliografía
Papeles del psicólogo, ¿Se puede y debe tratar psicológicamente a los hombres violentos contra la pareja? Mayo, Nº 88, 2004.
Echeburúa. E y Fernández-Montalvo. J. (2009) Evaluación de un programa de tratamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. Internacional Journal of Clinical and Health Psychology. Volumen 9, nº 1 pp 5-20.
Sanidad (2007) Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Estoy esperando que algún día llegue ya mi final no puedo más se que pronto se le va ir y va acabar con mi vida es muy difícil denuncia cuando hay hijos de por medio le tengo mucho miedo prefiero que acabe conmigo que lo denuncie y acabe con mis hijos y conmigo
Yo también nada mas estoy esperando a que el que según qué es mi esposo me mate me a pegado con un machete hasta el punto de dejar moretones en mi cuerpo me a ahorcado casi sin dejar de respirar me dice todo los días que me va a matar y que después se va a matar el y que me odia
fUI MALTRATADA POR DOS PAREJAS DIFERENTES, HASTA EL DIA DE HOY ME CULPO, QUE SOY YO LA QUE PROVOCA ESO EN LOS HOMBRES.
No..es cierto yo tambien me culpo de sus actos y cono me tratra dice que yo le provoco esa ira ..pero todos sabemos que no es verdad
Porque pasa esto dios!!me pasa con mi actual pareja y no se que hacer,ya he vivido esto me da verguenza,nose si soy yo,pero no quiero que mis hijos vuelvan a vivir esto,porque me toca otra vez pasar por lo mismo,me dice yo se lo provoco ,que nunca fue asi,luego de tocarme dice que es lo peor para darme lastima,no se que hacer media vida pasando por esto por segunda vez.
Porque mi esposo si el dice que me quiere me pega si le pregunto quien le escribe y si miro su movil me golpea
Ahorita estoy en proceso de demanda pero todavia vivo con el x que no me deja llevar a mi hija me tiene amenazada con que me la va quitar ,
La persona que creí que era el amor de mi vida, me maltrata, me golpea, me arrastra por el piso, me da patadas
Estoy viviendo esto. Cansada detener que taparme los moretones queme deja en el cuerpo tienen que ir presos.
Lamento mucho lo que estas pasando
Hola buenas noches es lamentable lo que pasaron si en algún momento necesitan hablar con alguien o simplemente desahogarse y solo ser escuchadas estoy aquí para ustedes
Hola.. Saludos.. Me gustaría poder hablar con alguien sobre el tema
Nunca me habia pegado en 8 años..aunque si me hechaba de su casa y cuando yo lloraba y le decia quieres que me valla?..el me decia que no..y yo le preguntaba entonces por que me echas?..y el me respondía para hacerte daño.
Un 23 de abril del 2022 me agredió físicamente por primera vez ne hecho de la cama y como no me iva me tiró contra el armario y a orcajadas mia me agarró muy fuerte del cuello subi al hospital cln un pañuelo para que no me vieran el cuello y con una fisura intercostal no le denuncié…me dijo lo siento no queria hacerte daño.
De abril a julio aveces se portaba bien y otras me dejaba en ridiculo en público.
La madrugada del 12 al 13 de julio me volvió a echar de la cama y como no me queria ir me tiro contra un mueble y casi me desnuco por 4 centimetros…parte de forense y denuncia de un hospital.
Pero yo aún le sigo defendiendo y pienso que lo que tiene es una depresion.
Me veo sola sin familia ni amigas y siento que me muero ahora en navidades sin el…
Yo creo que le quiero o ya no se ni lo que creo.
El psicólogo al que voy es un inepto que no me ayuda en nada.
Yo he solicitado la retirada de la orden de alejamiento de 100 metros que se le impuso pues quiero hablar con el..me he quedado en el domicilio yo aunque es suyo propio y solo estoi empadronada la compró par casarnos y se hecho atrás a los 5 años de convivencia por que decia que no estaba preparado para tener pareja.
Si retiro la orden cautelar de alejamiento el me podrá echar de casa antes de que salga la sentencia?
Estoi desesperada y me come la soledad,no puedo dormir,no como apenas y solo lloro por que no me quiere.
Hola como estas. Simplemente decirte que lamento lo que esras pasando. Yo vivi algo similar hasta que empece a mirarme y a pensar como puedo querer a un ser que me maltrata. Esto es amor. Y aprendi que mas mexquieyo yo. Tome el mando de mi vida y mi hija de 12 años me dijo mamá. Yo te quiero ver feluz si vos sos feliz yo spy feliz. Separate de papá bien creo te equivocaste en tu eleccion. Vos y yo juntas vamos a estar muy bien. Y esa misma noche tome la desicion lo invite a mi esposo a hablar cosa que con un violento no se puede. La charla se transformo en discucion y subio a niveles elevados hasta que mi marido por primera vez en 19 añosss se paro frente a mi mirandome con el puño serado en posicion de pegarme una trompada y nos miramos a los ojos y le dije pegame es lo unico que falta miro a mi hiha dormir en su cuarto y lo heche de la casa y le pedi no vuelva mas. Y hoy vivo feliz con mi hija y aprendi a quererme primero yo y mi nena es feliz y yo tambien. Y pude enseñarle con el ejemplo que aunque amemos o queramos mucho a una persona antes debemos amarnos mas nosotros y respetarnos y ser dignos. Y hay cosas hechos y actitudes que por mas amor o cariño que tengamos no se pueden perdonar. Y yo no perdonare jamas al padre de mi hija y le deseo lo mejor. Pero ya no elijo mas eso para mi vida. Te abrazo fuerte querete mucho y respetate. Silvia aqui estoy para cuando necesites.
Llevamos 2 años de casados , yo tengo 48 años y el 32, son 17 años de diferencia. Sin embargo creí en el amor. Después de decidir casarnos descubrí su verdadero comportamiento, mira a las mujeres con morbo y me incomoda, él lo niega dice que soy insegura , comenzaron las agresiones verbales y tratamos de resolverlo. El dejó de ir a la iglesia cristiana para regresar a su vida de antes de alcohol y mariguana. Que el le gusta y se siente bien. Me dice que porque no tomo con el y muchas veces quiere que pruebe la mariguana para sentirme relajada. Pero me he negado a eso. Yo tengo 3 hijos , 2 son mayores y una menor de 15 años. El dice que ya los suelte que hagan su vida y que sólo me quiere para el. En una noche que tomó alcohol y su droga , comenzó a insultarme que soy de lo peor, que no lo ejo trabajar porque estari con mujeres , que ya Sta harto de mi y que ya no puede estar conmigo porque soy aburrida. Deje que se le pasara el efecto del alcohol y le dije ue lo mejor era separarnos y que debía irme y en ese momento se puso como loco y al agarrar mis cosas , se enojó más y me pegó, un cachetadon con fuerza como un golpe.
Grité del dolor y corrió hacia afuera le tuve que inventar que ya venía la patrulla . El salió corriendo y tuve la oportunidad de salirme . Ahora dice que está arrepentido y que lo perdone , con esta es la segunda vez que me hace daño en palabras ofensivas y es la primera vez que me pega. Necesito ayuda psicológica porque siento una depresión de la desilusión y tengo miedo de perdonarlo por sentir que aún lo amo.
Me pasa lo mismo y no se que hacer, estoy cansada de esta vida, y a mismo tiempo le quiero, nos acabamos de casar y llevamos 4 años juntos, que puedo hacer? No quiero levantarme un día muerta.
Ami siempre m ha golpeado por cosas sin sentido y enfrente de nuestra hija muchas malas palabras q yo no merezco y lo peor q su familia lo apoya aunq sepan la verdad no le dicen nada
Este post está basado en mucho prejuicio. Para empezar el que la sociedad sea patriarcal es muy independiente a los casos de maltrato, y quién maltrata no tiene porqué creer en los roles tradicionales. La cuestión es mucho más diversa y compleja que de lo que tú hablas. Lo que sí, es que en mi opinión la violencia de pareja es un asunto privado en el que nadie debe meterse, más que de manera muy tangencial y desde el respeto a la pareja.